The Spinners or The Fable of Arachne. Velázquez

Las hilanderas o la fábula de Aracne es un cuadro de Diego de Velázquez, un pintor español.

Es del año 1660.

Ir a la versión en vídeo
ICONOETR
© Logotipo europeo de lectura fácil: Inclusion Europe. Más información en: Easy-to-read

¿Qué representa?

Este cuadro cuenta una historia mitológica.

La mitología es el conjunto de historias sobre los dioses, héroes y tradiciones propias de un pueblo o cultura. 

Este cuadro representa 2 momentos de una misma historia de la mitología.

Aracne era una joven muy hábil para tejer tapices.

Un tapiz era una tela grande de lana o de seda, en la que copiaban cuadros y decoraban las paredes de los salones de los palacios.

Aracne desafió a la diosa griega de las artes Atenea para ver quién era la mejor hilando y haciendo un tapiz.

 La escena que vemos delante es la competición entre Atenea y Aracne.

Atenea es la mujer mayor, que trabaja con la rueca, una antigua máquina para hilar.

Velázquez la pinta anciana para mostrar que los mayores son más sabios.

La joven de espaldas con una blusa blanca es Aracne.

Ella trabaja con la devanadora, que era una máquina que servía para enrollar el hilo.

 La escena del fondo es el resultado de la competición.

Aracne es la vencedora y está en el centro.

Atenea está vestida con una armadura a la izquierda.

Detrás está el tapiz de la escena “El rapto de Europa”.

Aracne ha tejido este tapiz para provocar a Atenea.

En esa escena, el dios Zeus, el padre de Atenea, secuestra a una mujer llamada Europa.

Atenea se enfada cuando ve esta escena de su padre y Aracne levanta los brazos sorprendida por el castigo que le impone.

Aracne se convertirá en araña y estará condenada a tejer toda su vida.

Junto a ellas, hay 3 mujeres que acompañan a Aracne y Atenea al fondo.

Imagen de Las Hilanderas de Velázquez

¿Por qué destaca esta obra?

Este es uno de los cuadros más complicados de Velázquez.

Uno de sus logros es que mezcla personajes y diferentes momentos de una misma historia.

Otro logro importante es la sensación de movimiento.

La rueda de la rueca está pintada de forma que parece que se está moviendo. 

Además, tiene la dificultad de que pinta un tapiz dentro del cuadro.

“El rapto de Europa”, que está pintado al fondo del cuadro, es una obra del pintor italiano Tiziano que lo pintó unos 100 años antes.

Velázquez lo pinta como homenaje a Tiziano, al que admiraba mucho.

 Los expertos creían que la escena quería reconocer la importancia del trabajo manual.

Después, descubrieron que era una historia mitológica.

De todos modos, los expertos todavía discuten su significado.

Algunos creen que es una llamada de atención contra la soberbia de los poderosos, mientras que otros lo entienden como una defensa de la pintura como arte.

Detalle del tapiz

Vídeo

ICONOFINANCIADOEU GOBIERNOESPAÑACULTURA ICONOPRTR Museo Nacional del Prado

Financiado con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España (PRTR) y vinculado a las actuaciones dentro del programa C.24 I3 Digitalización e impulso de los grandes servicios culturales, incluido en el eje incluido Campus Prado, dentro de la actuación “Accesibilidad y señalización. Revalorización del entorno urbano” y en la actividad “Accesibilidad universal”.

Arriba