Curso

Una asignatura pendiente: Historia del arte y mujeres

24 y 25 de junio de 2024

Esta actividad se podrá seguir en directo a través del canal de YouTube del Museo del Prado.

Se han hecho grandes esfuerzos en los últimos años por incorporar la creación artística de las mujeres a lo largo de la historia en los planes de estudios y guías docentes en los diferentes niveles de educación. A pesar de ello, todavía sigue siendo una asignatura pendiente  por la dificultad de encontrar herramientas metodológicas claras y adecuadas para abordar su enseñanza. En este curso se proponen algunas claves fundamentales para afrontar una enseñanza de la historia del arte sin caer en meros listados de mujeres artistas o en situaciones anecdóticas. Un curso lleno de propuestas sugerentes y motivadoras para entender la historia del arte con nuevas preguntas y miradas. 

Con la colaboración de:
Instituto de las Mujeres
Inscripción
Inscripción cerrada
Horario
24 y 25 de junio de 2024
Destinatarios
Educadores/as de enseñanza formal y no formal así como personas interesadas en la educación
Lugar de realización
Auditorio del Museo Nacional del Prado
Precio
Gratuito
Emisión en directo
Esta actividad se podrá seguir en directo a través del canal de YouTube del Museo del Prado.

Multimedia

Programa

2024

jun
24
09.30 hRecogida de acreditaciones
10.00 hPresentación

Andrés Úbeda de los Cobos. Museo Nacional del Prado
María Elena Díez Jorge. Universidad de Granada
Noelia García Pérez. Universidad de Murcia

10.00 hI SESIÓN. ENSEÑAR HISTORIA DEL ARTE CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
10.15 hLo que no cuentan las historias sin mujeres

Estrella de Diego. Universidad Complutense de Madrid

11.00 hArte y mujeres: importantes para ser enseñadas, dignas de ser aprendidas

María Elena Díez Jorge. Universidad de Granada

11.45 hDebate
12.00 hDescanso-Café
12.30 hMesa redonda. Experiencias docentes

África Cabanillas Casafranca. Profesora de Enseñanza Secundaria e Investigadora.  Sevilla
María Sabiote González (IES Miguel Herrero Pereda, Cantabria)

Modera: Ana Moreno Rebordinos

16.00 hII. SESIÓN. CREACIÓN Y PROMOCIÓN ARTÍSTICA FEMENINA
16.00 h¿Cómo sería la Historia del Arte sin las obras adquiridas por mujeres?

Noelia García Pérez. Universidad de Murcia

16.45 hCreadoras. Visibilizando a las mujeres artistas

Carmen Gaitán. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

17.30 hDebate
18.00 hVisitas guidas a la colección permanente. "Recorridos en femenino"
jun
25
09.30 hIII. SESIÓN. LA REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES EN EL ARTE: ESPACIOS, ROLES, ACTIVIDADES Y MODOS DE VIDA
09.30 hCómo ocupar los espacios públicos. Representaciones de mujeres en la Roma antigua

Cándida Martínez López. Universidad de Granada

10.15 h"Representation matters". Aproximaciones a la imagen femenina en el arte medieval

Elena Paulino Montero. Universidad Nacional de Educación a Distancia

11.00 hDescanso-café
11.30 hReinas, santas y monjas. Iconografías femeninas en la Edad Moderna

Melania Soler. Universidad de Valladolid

12.15 hImágenes de la mujer en el siglo XIX. Arquetipos y discursos

Carlos González Navarro, Museo del Prado

13.00 hMesa de debate
13.30 hCierre del curso

Ponentes

África Cabanillas Casafranca

África Cabanillas Casafranca
África Cabanillas Casafranca

África Cabanillas Casafranca es Profesora de Enseñanza Secundaria por la especialidad de Geografía e Historia en el I.E.S. Mariana Pineda de Dos Hermanas (Sevilla). Coordina el Grupo de Trabajo Elaboración de recursos TIC para el estudio de la historia de las mujeres del C.E.P. de Alcalá de Guadaíra (Sevilla) y es profesora del curso de postgrado de la UNED Historia del Arte en femenino. Una propuesta para educación en igualdad de género.

Doctora en Historia del Arte y Profesora-Tutora del Centro Asociado de la UNED de Sevilla, en 2018 ganó el Premio Elisa Pérez Vera del Centro de Estudios de Género de la UNED y sus principales líneas de investigación son la historiografía del arte feminista, las pintoras españolas contemporáneas y la coeducación.

Entre sus publicaciones, destacan los libros Vida de Delhy Tejero (2023), Creación, vida e historia. El legado de las mujeres artistas (2024) y Orgullo y prejuicios. En torno al arte de las mujeres (los dos últimos escritos con Amparo Serrano de Haro) (2022).

María Sabiote

María Sabiote
María Sabiote

Profesora de Geografía e Historia y coordinadora intercultural del IES Miguel Herrero de Torrelavega, además de miembro del grupo de investigación en didáctica de las Ciencias Sociales, Caleidoscopio, asociado a DICSO (Universidad de Murcia). Asimismo, soy parte del equipo editorial de la rama de Ciencias Sociales de la editorial Vicens Vives. He colaborado en el diseño de Situaciones de Aprendizaje con INTEFy a veces hago formacion del profesorado en metodologías activas.

Belén Castro

Belén Castro
Belén Castro

Profesora Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Doctora en Historia del Arte y Doctora en Educación por la USC. Miembro del Grupo de Investigación RODA.

Su línea de trabajo se centra en la educación patrimonial y en la historia de la restauración monumental del siglo XX. De manera particular, en la construcción de identidades a través del desarrollo de competencias sociales; la dimensión emocional como detonante para procesos de aprendizaje asociados a elementos de memoria y patrimonios controvertidos, así como la instrumentalización política del patrimonio durante el franquismo, en especial del Camino de Santiago.

Cándida Martínez López

Cándida Martínez López
Cándida Martínez López

Profesora emérita de Historia Antigua y miembro del Instituto de investigación de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Granada, es directora de Arenal, revista de historia de las mujeres. Especializada en Historia de las Mujeres, ha dirigido proyectos de investigación sobre las mujeres y la paz, las promotoras de arquitectura en el occidente romano o las cartografías de género en las sociedades antiguas. Entre sus libros recientes, Las mujeres y los discursos de paz en la Historia, (ed con Elena Díez); Constructoras de ciudad. Mujeres y arquitectura en el occidente romano, (con Henar Gallego, Mª Dolores Mirón y Mercedes Oria); Cartografías de género en las sociedades antiguas (ed con Purificación Ubric), o Matronazgo y arquitectura. De la antigüedad a la Edad Moderna (2016). Ha sido editora de la obra La Universidad de Granada, cinco siglos de historia: tiempos, espacios y saberes (2023). Fue consejera de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía (2000-2008)

Carlos González Navarro

Carlos González Navarro
Carlos González Navarro

Técnico de Conservación de Pintura del Siglo XIX del Museo del Prado. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense, es especialista en pintura y dibujo del siglo XIX. Ha colaborado con diversas instituciones culturales, entre las que se encuentran el Museo de Bellas Artes de Bilbao, la colección Thyssen-Bornemisza o la Hispanic Society of America de Nueva York, en los proyectos de catalogación de sus colecciones, así como en numerosas exposiciones. Trabaja en el Museo del Prado desde el año 2009 –año en que fue el coordinador científico de la exposición Joaquín Sorolla (1863-1923)- y se ha dedicado al estudio de las obras de su colección, centrándose más recientemente en los dibujos de José de Madrazo y las pinturas de Eduardo Rosales. Para el Museo del Prado ha comisariado la exposición Ingres (con Vincent Pomarede), el itinerario La mirada del otro: escenarios para la diferencia (con Álvaro Pérdices) y la exposición Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931).

Carmen Gaitán Salinas

Carmen Gaitán Salinas
Carmen Gaitán Salinas

Es Científica Titular en el Departamento de Historia del Arte y Patrimonio del Instituto de Historia del CSIC. Actualmente es Investigadora Principal del proyecto de investigación Hacedoras de Cultura. Conexiones e intercambios artísticos transatlánticos en el siglo XX (PID2022-142633oa-i00). También es directora de «Cultura, Arte y Género. Seminario permanente de investigación para otras historias posibles». Doctora en Historia Contemporánea por la UCM, es autora de Las artistas del exilio republicano español. El refugio latinoamericano (Cátedra, 2019) y la edición crítica de los diarios de Manuela Ballester (Renacimiento, 2021), entre otros. Titulada Superior de Música (especialidad Piano) por el Conservatorio Superior de Música de Málaga y Titulada Profesional de Música (especialidad Clave) por el Centro Integrado de Enseñanzas Musicales Federico Moreno Torroba, desarrolla sus líneas de investigación en torno al arte contemporáneo, los estudios de género, las relaciones con América Latina y la interdisciplinariedad de las artes. Además de publicar numerosos artículos, participar en congresos nacionales e internacionales y desarrollar estancias de investigación en centros extranjeros, ha comisariado las exposiciones Al bies. Las artistas y el diseño en la vanguardia española (junto a Idoia Murga) y Manuela Ballester. Pintar frente a todo. Además, es codirectora de la revista Enclaves. Revista de Literatura, música y artes escénicas y secretaria de Archivo Español de Arte.

Directora. Elena Díez Jorge

Directora. Elena Díez Jorge
María Elena Díez Jorge

María Elena Díez Jorge es Catedrática de Historia del Arte del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Una de sus líneas de investigación es la la Historia de las mujeres, específicamente en el arte, tema sobre el que ha dirigido diversos proyectos de investigación y publicado numerosos artículos y libros. Esta línea de trabajo la desarrolla principalmente en la recuperación del papel de las mujeres en la arquitectura en períodos del pasado, destacando libros como Mujeres y arquitectura: mudéjares y cristianas en la construcción (2011 y 2016) o Arquitectura y Mujeres en la Historia (ed., 2014).  Además. Ha abordado la relación de las mujeres y la paz a través del arte y la cultura material con publicaciones como Las mujeres y los discursos de paz en la historia (ed. junto a Cándida Martínez López, 2023). Ha dirigido numerosos proyectos de investigación en convocatorias competitivas, en los que siempre se incluye a las mujeres en el objeto de estudio. Esta trayectoria investigadora la ha proyectado en la docencia, pues ha impulsado e impartido asignaturas en grado y posgrado sobre la historia de las mujeres. Impartió por primera vez en 2002 un curso de posgrado sobre mujeres y arquitectura a lo largo de la historia y, posteriormente, en 2013, propuso para el grado de historia del arte una asignatura específica sobre arte y género, impartiéndola desde entonces y hasta la actualidad. En el interés por la transferencia del conocimiento a la sociedad ha dirigido y asesorado varias rutas e itinerarios de mujeres. Además, ha dirigido hasta la fecha quince tesis doctorales ya defendidas y están en marcha otras seis, algunas de ellas con la temática de las mujeres en el arte y la arquitectura.

Elena Paulino Montero

Elena Paulino Montero
Elena Paulino Montero

Elena Paulino Montero es profesora contratada doctora del departamento de Historia del Arte de la UNED. Antes de incorporarse a esta universidad fue profesora ayudante doctora en la Universidad Complutense, investigadora Juan de la Cierva en la UNED e investigadora postdoctoral en el Kusnthistorischs Institut de Florencia.

Su investigación se centra en el arte y la arquitectura en la Baja Edad Media, concretamente en el patrocinio artístico medieval, los intercambios artísticos transculturales entre Castilla y al-Andalus y el papel de las mujeres en las artes. Es IP del proyecto MARCAM “Las mujeres y las artes en la Castilla Medieval. Promoción, recepción y capacidades de acción” (PID2021-128754NA-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Española de Investigación. También ha sido IP del proyecto "FEMARTE : Arte, territorio y poder en femenino en la Castilla Bajomedieval" (076-044471), financiado por la UNED.

Estrella de Diego

Estrella de Diego
Estrella de Diego

Ensayista, es catedrática de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid y académica de número en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Ha ocupado la Cátedra de Spanish Civilization en el KJCC de la Universidad de Nueva York y la XIII Cátedra Internacional de Arte Luis Ángel Arango del Banco de la República de Bogotá. Ha sido Ford Foundation investigadora-profesora residente en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign e Ida Cordelia Beam Distinguished Professor en la Universidad de Iowa. Ha sido becaria Fulbright en la Universidad de Nueva York y miembro del comité asesor del Collegium for Advanced Studies en la Universidad de Helsinki. Ha sido patrona del Museo Reina Sofía, de la Fundación Carolina, de la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid o de la Academia de España en Roma. En la actualidad, es miembro de comités asesores y científicos de diversas instituciones como Bienal Sur (Buenos Aires),  la Fundación Norman Foster o el Real Colegio Complutense en la Universidad de Harvard.  Es patrona del Instituto Cervantes, de la Fundaciò Gala Salvador Dalí, de la Fundación ARCO y del Museo del Prado, donde forma parte de su Comisión Permanente. Ha sido profesora invitada y conferenciante en instituciones, universidades y museos españoles y extranjeros. Es autora de numerosos libros y trabajos de investigación, tanto en España como en el exterior, y es comisaria de un gran número de exposiciones. Ha sido galardonada con el XI Premio Periodístico sobre la Lectura de la Fundación Sánchez Ruiperez y ha recibido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2011), por su labor como escritora e investigadora. Es colaboradora habitual del diario El País y entre sus últimos libros destacan El Prado inadvertido (Anagrama, 2022) o El proyecto Picasso (Cátedra, 2023.)

María Antonia Hervada Bermúdez de Castro

María Antonia Hervada Bermúdez de Castro
María Antonia Hervada Bermúdez de Castro

Licenciada en Historia del Arte por la UCM. Funcionaria del cuerpo de Profesores de Educación Secundaria Obligatoria en la especialidad de Inglés desde el año 1991. He ejercido diferentes cargos en equipos directivos. Ponente en cursos y participante en una amplia gama de  actividades formativas tanto en España y Extranjero organizadas por la Consejería de Educación. Directora del Centro Territorial de Innovación y Formación Madrid-Capital desde 2020. 

Melania Soler Moratón

Melania Soler Moratón
Melania Soler Moratón 

Melania Soler Moratón es contratada Postdoctoral Margarita Salas de la Universidad de Murcia, en la actualidad realiza una estancia en la Universidad de Valladolid. Es doctorada en Historia del Arte por la Universidad de Murcia. Su investigación se centra en la construcción de la identidad devocional femenina durante la Baja Edad Media y la Alta Edad Moderna, con especial atención a las mujeres de la Casa Trastámara. Ha editado María de Hungría y Juana de Austria y Mujer y retrato en la Edad Moderna: Usos, funciones y formas de exhibición. Ha publicado diversos artículos de investigación como "Retratos de piedad, retratos de poder: las representaciones devocionales de Isabel I de Castilla y de su heredera, Juana I, y su simbología pública", que recibió el tercer premio de la Revista Royal Studies en 2023. Su próximo libro se titula Pietatis Affectus: género y devoción en los tesoros de las últimas Trastámara.

Directora. Noelia García Pérez

Directora. Noelia García Pérez
Noelia García Pérez

Noelia García Pérez es Profesora Titular de Historia del Arte en la Universidad de Murcia. Sus principales líneas de investigación se centran en el patronazgo artístico femenino y en la relación existente entre arte, poder y género en el Renacimiento. Ha publicado ampliamente sobre estos temas en revistas como Women’s History ReviewEarly Modern Women. An interdisciplinary Journal, Goya, The Book Collector, ARBOR o Culture & History. Además, es autora, entre otros títulos, de las monografías Miradas de Mujeres. El patronazgo femenino y el arte de Renacimiento y Arte, Poder y Género. El patronazgo artístico de Mencía de Mendoza (Nausicä, 2004). Ha sido editora de las recientes publicaciones Mary of Hungary, Renaissance Patron and Collector. Gender, Art and Culture (Brepols, 2020), Isabel la Católica y sus hijas: El patronazgo artístico de las últimas Trastámara (Editum, 2020), The Making of Juana de Austria. Gender, Art and Patronage in Early Modern Iberia (LSUP, 2021), Mujer y Retrato en el Renacimiento. Usos, funciones y formas de exhibición (Silex, 2022) y Creating and Promoting the Public Image of Early Modern Women (Routledge, 2023). 

Desde el año 2017 dirige las Jornadas Internacionales de Investigación Arte, Poder y Género. Es la investigadora principal de los proyectos Medallas retrato y poder femenino en la Europa del Renacimiento (I): Las mujeres de la Monarquía Hispánica (2021-2024) y Poder, Género y Representación: Medallas retratos femeninas en las cortes del Renacimiento en Europa (2023-2026). Actualmente colabora con el Museo del Prado en investigaciones, simposios y publicaciones vinculadas al itinerario expositivo El Prado en femenino. Promotoras artísticas de las colecciones del Museo.

Arriba